Enfoque de Investigación Mixto: Una fusión que cambió el paradigma

Imagen relacionada



Enfoque de Investigación Mixto: Una fusión que cambió el paradigma


“Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo” (Aristóteles)



A lo largo de nuestra vida como docentes de vocación, se nos presentan ciertas inquietudes o necesidades que debemos resolver en el aula o en la escuela y que de ser necesario se precisa una investigación; ¿pero qué modelo de investigación sería el más apropiado para responder a esas inquietudes o necesidades?


Al momento de realizar una investigación debemos estar seguros del enfoque investigativo que nos proporcionará la información necesaria para esto. Si queremos una información que nos arroje datos precisos sería óptimo el enfoque de investigación Cuantitativo, si queremos estudiar el sujeto en su entorno como un ser rodeado de fenómenos sociales y culturales podríamos utilizar el enfoque de investigación Cualitativo o bien podríamos realizar una investigación acoplando los dos enfoques anteriormente mencionados y realizar una investigación con enfoque Mixto.

 Ambos enfoques emplean procesos sistemáticos y cuidadosos que proporcionan conocimiento, pero debemos tener claro en un principio es cual de estos enfoques nos arrojará los resultados deseados para tomar las acciones correspondientes o construir una teoría que sea de ayuda en el campo educativo.

La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. (Hernández,2010)
El enfoque de investigación mixto, acopla los dos enfoques, se utilizan procesos de recolección, sistematización y análisis cuantitativos y cualitativos. A continuación, una breve descripción de los enfoques cuantitativos y cuantitativos, ventajas y desventajas.


El enfoque Cuantitativo utiliza el método deductivo el cual estudia lo general hasta llegar a lo particular, el investigador debe plantear la hipótesis de manera previa, el objeto de estudio debe ser especifico y delimitado desde el inicio de la investigación. La recolección de datos se basa en los procesos probatorios, estadísticos y el análisis de los mismos. Al momento de decidir utilizar este enfoque debemos seguir los siguientes pasos: Plantear el problema, definir objetivos, pregunta, justificar la investigación y viabilidad. Definir la investigación y su alcance y variables de la hipótesis, elegir un diseño, seleccionar la muestra a ser estudiada, recolectar datos, analizarlos y hacer el reporte de resultados. Este enfoque se presenta en un orden riguroso, no podemos eludir o saltar pasos, pero se puede redefinir alguna fase.



Resultado de imagen para investigacion


En la recolección de datos se debe elegir la mejor forma de recolectar los datos de acuerdo al estudio que se realiza, seleccionar los instrumentos idóneos, obtener los datos, codificarlos y sistematizarlos para análisis y obtención de resultados. Estos instrumentos deben tener ciertas características como confiabilidad, validez y objetividad, estos pueden ser cuestionarios los cuales se basan en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas y escalas de medición (Escalamiento tipo Likert, Diferencial semántico, Escalograma de Guttman). Entre otros instrumentos de recolección se encuentran: Análisis de contenido cuantitativo, observación, pruebas estandarizadas, inventarios y datos recolectados por otros investigadores.

En la escuela pública de Plato Magdalena Juana Arias de Benavides se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo era determinar con que frecuencia utilizaban los estudiantes de undécimo grado los materiales de apoyo para su proceso educativo. El investigador Ibaldo Fandiño Gámez, justificó que en los pueblos las condiciones educativas son precaria y que los recursos físicos y tecnológicos son ajenos a la educación, por lo tanto, el desempeño de los estudiantes es bajo. Se tomó una muestra de 15 estudiantes de 155 que hay en total en los grados undécimo y se realizó una encuesta como instrumento de recolección de datos con respuestas afirmativas y negativas. Luego de analizar los datos los resultados obtenidos fueron los siguientes: “el 100% de los estudiantes llevan el cuaderno a clase, y de ellos un 93% apunta lo que dice el profesor. El 87% utiliza otros recursos diferentes del cuaderno, un 46% utiliza la biblioteca, un 38% internet y libros. De este 87% el 77% utiliza varias veces a la semana recursos auxiliares. El 13% de quienes solo utilizan el cuaderno, dicen no tener acceso a dichos medios”.

De acuerdo a los resultados obtenidos y teniendo en cuenta que la mayoría de la muestra utiliza otros recursos aparte del aula y el cuaderno el investigador cambia su hipótesis, pues la causa de los bajos resultados es diferente a la que lo llevó a realizar este estudio.

La ventaja del enfoque cuantitativo, radica en su usabilidad para tomar decisiones, formular hechos y descubrir patrones de investigación, el análisis de los datos es completamente objetivo y sistematizado. Se puede reunir información de un número relativamente grande de participantes.

Entre las desventajas podemos encontrar que hay informaciones que son difíciles de obtener como fenómenos sociales, los errores en el análisis pueden dar lugar a resultados erróneos que no lograrán el impacto deseado.



El enfoque Cualitativo a diferencia del enfoque cuantitativo no se fundamenta en la estadística, explora los fenómenos en profundidad y se conduce en ambientes naturales. En su proceso se utiliza el método inductivo el cual alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular, en este método se exponen leyes acerca del comportamiento de la muestra partiendo de la observación de casos particulares que se producen durante el experimento. Se utiliza para obtener comprensión de las opiniones y motivaciones de las personas. Además, posee profundidad de significados, riqueza interpretativa y contextualiza el fenómeno. Su hipótesis se genera a lo largo de la investigación y se modifica de acuerdo a sus resultados.

Resultado de imagen para enfoque cualitativo
La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).

En la provincia de Yucatán, México, un grupo de investigadoras Mayra Báez, Cristy Cantú y Karla Gómez, se reúnen para realizar un estudio de investigación con enfoque cualitativo, en la cual se discute acerca de la calidad de las prácticas docentes en el área de matemáticas en la educación media, ya que se han visto cuestionados por investigaciones y por la sociedad en general. En su justificación sostienen que mediante esta investigación podrían plantear soluciones para enfrentar el problema que se presenta en el área de matemáticas, acerca de la planeación, motivación y estructuración de las clases, desarrollar nuevos roles en los docentes, y utilizar los métodos didácticos propicios para generar aprendizaje en los estudiantes. Los indicadores que resaltaron las investigadoras para permitir el análisis son: el papel del profesor, el papel del alumno, la metodología, el sentido de la asignatura, la evaluación y la concepción del aprendizaje. En la etapa de recolección de datos se utilizaron tres instrumentos de medición, la encuesta, observación no participante y entrevista.

La población estudiada en su mayoría son hombres (67%). La edad de todos los docentes, incluyendo mujeres, oscila entre los 23 y 63 años, siendo 28 años la edad de mayor frecuencia. Los resultados obtenidos son: La mayoría de los docentes tienden a ser investigativos, o al menos consideran que esa tendencia corresponde a la formación de un buen docente. En el aula el profesor transmite literal y verbalmente los contenidos que se abordan en clase por lo que se considera que éste hace uso únicamente del dictado, emplea la técnica expositiva en el aula, y no enfatiza en los procedimientos y en los procesos lógicos que exige la materia, son repetitivos, la clase es magistral, presentan la materia como matemática formal. Los alumnos ponen en práctica el aprendizaje memorístico, atiende, escucha, copia y no participa.

Se concluye que algunos profesores están usando metodologías tradicionales por lo tanto se encuentran desactualizados ya que las concepciones han evolucionado en tanto que no se encuentran en lo tradicional, sino que gracias a diversos factores como la experiencia, los cursos de actualización, entre otros, estas concepciones se dirigen hacia la tendencia investigativa.

“Particularmente la encuesta nos reporta las concepciones de los profesores en tanto a la matemática misma y a la forma en cómo se debe enseñar, aspectos que evidencian un conocimiento respecto al quehacer docente pero que, sin embargo, no necesariamente es llevado a la práctica. Ya que como se puede observar a través de las observaciones de clase y la entrevista realizada a algunos profesores, muestran sus creencias indistintamente del conocimiento del nuevo rol docente”. (Báez, Cantú y Gómez. 2007)

Las ventajas del enfoque cualitativo es que mediante sus preguntas abiertas permite al investigador entender el comportamiento de las personas en su entorno, también conocer sus experiencias intereses y motivaciones y proporciona una comprensión más profunda del objeto de estudio.

Una de las desventajas podemos encontrar que se tarde mucho tiempo en el análisis de los datos obtenidos debido al volumen de información, la presencia del investigador durante la recopilación de datos, puede afectar las respuestas de los sujetos de estudio y no se puede generalizar el resultado obtenido. Además, el investigador luego de terminar su estudio debe estar atento y realizar seguimiento en caso de que el fenómeno estudiado evolucione y modificar teorías.


De acuerdo a las descripciones de estos dos enfoques cualitativo y cuantitativo, se puede inferir que si el enfoque mixto recopila los aspectos más importantes estos enfoques entonces el estudio es más completo, veraz y confiable ya que es una combinación de datos estadísticos y contextualización y brinda una perspectiva más amplia y profunda. Además, proporciona datos ricos y variados, mayor solidez y rigor y un mejor análisis de los datos. Los enfoques mixtos han sido controversiales, pues muchos investigadores están en desacuerdo y apuntan que no tiene nada que ver el enfoque cuantitativo con el cualitativo. Sin embargo han tenido aceptación por parte de otros.

Las premisas de ambos paradigmas pueden ser anidadas o entrelazadas y combinadas con teorías sustantivas; por lo cual no solamente se pueden integrar los métodos cuantitativos y cualitativos, sino que es deseable hacerlo. Hernández Sampieri y Mendoza (2008, p. 1).


Resultado de imagen para enfoque mixto



Los problemas científicos y distintos fenómenos sociales y culturales muchas veces al momento de ser estudiados por los investigadores, mediante un enfoque de estudio cuantitativo o cualitativo, no proporcionan los resultados deseados o son insuficientes para comprobar teorías. Por esto desde hace veinte años el enfoque de investigación mixto a pesar de las diversas posturas que presentan ciertos investigadores ha tomado fuerza en las distintas áreas y ciencias. Este enfoque posee grandes bondades que podríamos llamar ventajas como lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno, formular el problema de manera concisa y clara. Debido a que se escogen diferentes fuentes de información los datos resultan más ricos y variados. Se preocupan por tener todo el personal capacitado para un mejor proceso y análisis de resultados, se refuerzan las competencias en materia de investigación.  

Razonamientos para utilizar los métodos mixtos:
- Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora).
- Mayor fidelidad del instrumento (certificando que éste sea adecuado y útil, así como que se mejoren las herramientas disponibles).
- Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confi abilidad).
- Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos). Collins, Onwuegbuzie y Sutton (2006).

El enfoque Mixto posee ocho principios: triangulación o corroboración es la correspondencia o no de ambos métodos. Complementación es la clarificación de resultados. Visión holística que aborda el fenómeno de manera integral usando información cualitativa y cuantitativa. Desarrollo un enfoque puede proveerle al otro de hipótesis y soporte empírico. Iniciación obtener nuevas perspectivas y marcos de referencia. Expansión, un método puede ampliar el conocimiento en el otro. Compensación, un método puede suplir necesidades que el otro no o abordar el fenómeno de la manera en que el otro no puede hacerlo. y diversidad, distintas ópticas para observación del fenómeno estudiado.

A modo de conclusión podemos decir que el enfoque de investigación mixto es una buena opción de investigación al momento de escoger un enfoque y realizar un estudio en el ámbito educativo, pues la investigación en educación conlleva a la profundización y comprensión de los fenómenos que se presentan y que muchas veces no bastan los resultados obtenidos mediante un enfoque Cualitativo o Cuantitativo, pues en este campo se debe mantener la búsqueda constante del conocimiento, para aportar a la educación, dar soluciones a los intereses y necesidades de las diferentes poblaciones y comunidades educativas de acuerdo al contexto en que emergen y lograr el principal objetivo de la educación que es formar al ser humano como una persona íntegra capaz de servir a la sociedad.     

Bibliografía
Báez, M. Cantú C y Gómez, K. (2007) Un estudio cualitativo sobre las prácticas docentes en las aulas de matemáticas en el nivel medio. Tesis de grado. Yucatán. Mexico. Recuperado de: https://intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/TesisGrupal_Baez-Cantu-Gomez.pdf
Fandiño, I. (2009) Ejemplo de Investigación Cuantitativa. Trabajo de investigación. Universidad del Norte.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Métodos Mixtos. En: Metodología de la Investigación. (5ta. ed., pp. 544 - 599). México: Mc Graw Hill.
Mejía, R (2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa-cuantitativa. Nómadas (18), pp. 20-27.
Pereira Pérez, Z; (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV. Número 1. 15-29.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003


Comentarios